Iberchain – Blockchain para la trazabilidad del 100% Ibérico

Miembro

Universidad de córdoba.

Tipo de miembro

Miembro subcontratado.

Características

La actividad científica de la Universidad de Córdoba hace que actualmente esté situada en los primeros puestos de todos los rankings entre universidades españolas, liderando numerosos proyectos de innovación e investigación en el sector agroalimentario y en especial con el sector Ibérico.

El equipo UCO (Universidad de Córdoba) participante en el proyecto pertenece al grupo de investigación de “Ingeniería de Sistemas de Producción Agro-ganaderos” (AGR 128)de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM). El grupo tiene 30 años de experiencia en investigación básica y aplicada relacionada con el uso de la Espectroscopía NIR para el control de calidad de los productos agroalimentarios. Los miembros del equipo tienen experiencia en la coordinación científica de proyectos de I+D nacionales e internacionales, así como en transferencia de la tecnología para su aplicación en las industrias de agroalimentaria, e importantes colaboraciones con los científicos y centros más prestigiosos a nivel internacional. El grupo de la UCO tiene también una gran experiencia y reconocimiento internacional en la formación en el uso de la tecnología NIRS  de estudiantes, investigadores y profesionales el ámbito agroalimentario (véase, por ejemplo http://www.uco.es/nirsplatform/index.php/9-news-announcements/14-ivpltnirs-etraining-session). El equipo tiene más de 200 publicaciones en revistas internacionales, capítulos de libros, ponencias, congresos, y  han dirigido más de 50 TFM y tesis doctorales relacionados con los sensores NIRS, algunas de ellas en el ámbito de aplicación del aceite de oliva

Capacitación para el Grupo Operativo Iberchain

1- Ingeniera Agrónoma encargada cuenta con  gran experiencia investigadora en el ámbito de los sensores espectrales no- destructivos aborda tanto investigación básica como aplicada en un amplio rango de aplicaciones agroalimentarias, usando sensores NIRS solos o combinados con otros sensores. En esta área cabe destacar, asimismo, su experiencia en el análisis y procesado multivariante de datos espectrales, especialmente con estrategias no lineales. Posee una amplia experiencia en la gestión de proyectos de I+D+i nacionales e internacionales. Es autora de más de 200 trabajos científicos recogidos en revistas científicas, libros y contribuciones a congresos basados en la tecnología NIRS, siendo 95 de estas publicaciones artículos científicos de impacto indexados en el SCI. Es miembro del Management Committee (2013-2017) y presidenta del Grupo de Educación del ICNIRS (Sociedad Internacional para la Espectroscopía de Infrarrojo Cercano). Es editora del Journal of NIRS. Fue galardonada con el Premio Internacional “Tomas Hirschfeld” en 2014 por su contribución destacada en el ámbito de la Espectroscopía NIR.

2- Ingeniera Agrónoma, Catedrática de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba. Tiene más de 25 años de experiencia en actividades de investigación, docencia y transferencia de tecnología NIRS. Ha dedicado grandes esfuerzos a la incorporación de la tecnología a nivel at-line y, más recientemente, on-line/ in-situ, en laboratorios e industrias agroalimentarias. En 2006 recibió́ la “Tomas Hirshfeld Award”, máximo reconocimiento científico internacional en el terreno de dicha tecnología. Miembro del consejo editorial de la revista Journal of NIRS y ha ocupado diferentes cargos ejecutivos en el ICNIRS (International Council of Near Infrared Spectroscopy): Presidenta del Grupo de Educación (2007-2017), y Presidenta del ICNIRS (2013-2017). Es autora y coautora de más de 200 trabajos publicados y divulgados en revistas, libros, ponencias y comunicaciones a Congresos.

3-  Dr. Ingeniero Agrónomo. Catedrático del Dpto. de Producción Animal de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba.Tiene más de 30 años de experiencia en sistemas de producción porcina, en particular, en producción  de cerdo Ibérico, así como en la evaluación de la calidad de los productos cárnicos derivados de gran valor añadido. Ha trabajado durante los últimos 20 años en colaboración con el sector del Ibérico, tanto con socios industriales como con asociaciones de productores. Tiene más de 100 publicaciones científicas, de divulgación y comunicaciones a congresos relacionadas con la producción de cerdo Ibérico y el uso de tecnologías para el control de calidad y autenticación de productos cárnicos.

Datos de contacto.

Tareas dentro del proyecto

La UCO, participará en las siguientes tareas:

R3. Implantación de sensores para el control automatizado de la calidad

Subcontratado por COVELESS, desarrollará la calibración del sistema NIRS para la determinación del perfil de ácidos grasos y de la pureza racial para su integración en un sistema automático en el matadero.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies